domingo, 20 de junio de 2010

La innovofobia: tres 'falsas' razones para no innovar


Esta 'enfermedad' que paraliza por el temor a los costos, al descontrol, o a la falta de creatividad es una patología que puede ser solucionada de forma simple, rápida y eficaz.
Pocos directivos serios niegan hoy la necesidad de innovar y el rol primordial que la innovación juega en la ventaja competitiva de las empresas. Consecuentemente, cada vez más empresas incorporan en sus procesos la gestión de la innovación y los resultados ya comienzan a notarse.
Hay otras, sin embargo, que a pesar de estar convencidas de que necesitan innovar, son incapaces de comenzar a moverse en tal sentido. Un temor enfermizo las paraliza y logran inventarse todo tipo de excusas para no hacerlo. Llamaré a esta nueva enfermedad de las organizaciones 'innovofobia', así que trataré de presentar sus síntomas más notables y brindar una alternativa de tratamiento para superarlos.
No todo temor es 'Innovofobia'
La innovación abre muchos interrogantes al interior de las empresas, que generan una razonable ansiedad en sus directivos. Mucha de esta ansiedad está bien fundada, ya que por definición la innovación obliga a hacer camino al andar. La 'innovofobia' se diagnostica cuando la parálisis viene por motivos que no la justifican. A este respecto, hay tres falsos temores básicos que permiten diagnosticar con claridad la 'innovofobia'.
1. 'Innovofobia' por costos: "No innovamos porque es demasiado costoso". Por lógica que parezca esta excusa, es absolutamente falsa. Para comenzar, nace de una posible confusión entre lo que es invención y lo que es innovación. Invención es el proceso por el cual uno utiliza recursos para obtener una idea o producto nuevo. Pensemos en el laboratorio de Edison, donde se ensayaban cientos de prototipos para intentar inventar una lámpara eléctrica.
Eso es evidentemente costoso. Pero innovación es el proceso de tomar una idea y explotarla en una forma novedosa para hacer negocios con ella. La idea puede ya existir, y la innovación aplicarse a productos, procesos o incluso negocios.  Ahora, en cuanto a los costos de los procesos de innovación, hay para todos los bolsillos.
Existe, por ejemplo, el caso de una aerolínea colombiana que descubrió que podía aumentar significativamente el impacto de sus promociones, sustituyendo publicidad en medios impresos por simples tweets y actualizando con frecuencia su página de Facebook. Ser pionera en estas modalidades la llevó no solo a aumentar sus ventas, sino que generó una base de miles de fieles 'seguidores'; de paso, redujo los costos publicitarios significativamente.
¿Cuánto costó el proceso de innovación?
Nada. Simplemente que el jefe dejara la puerta abierta y escuchara ideas de su gente.
2. 'Innovofobia' por control: "La innovación genera confusión y la gente perderá el foco en el negocio".
Otra excusa aparentemente sensata y realista. Sin embargo, es tan falsa como la anterior. La innovación, como cualquier otro proceso en la empresa puede y debe ser gestionada. De hecho, uno de los factores que más influyen en que la innovación tenga éxito en las empresas es precisamente que sea gestionada y que tenga un foco. ¿Qué buscamos con la innovación? ¿Cuál es el foco estratégico de la empresa que apoyaremos con la innovación?
Luego, se deben definir los recursos y personas que llevarán adelante el proyecto. ¿Quiénes serán los encargados? ¿Cuánto tiempo dedicarán? ¿Cómo lo compaginarán con sus responsabilidades actuales? ¿A quién reportarán y con qué frecuencia?
Y, finalmente, hay que definir escenarios desde el punto de vista financiero y de negocio. ¿Cuánto nos puede costar? ¿Qué retorno podemos esperar? ¿Cuánto tiempo pueden tardar en aparecer los resultados? ¿Qué hacemos si se demoran o si se adelantan? ¿Cuánto esperaremos para ver si hay éxito?
Efectivamente, hay una complejidad adicional que el proyecto innovador trae consigo, pero esa complejidad se puede y se debe dimensionar de acuerdo con las capacidades reales de la empresa y sus equipos, precisamente para que no genere caos.
Luego de 18 años de ofrecer un único formato para su exitoso programa MBA, en una Escuela de Negocios líder en Colombia se planteó lanzar un nuevo formato del programa. Las interrogantes de cómo este nuevo formato afectaría el MBA tradicional eran muchas y muy fuertes. Para evitar el caos y perder el foco, se designó un equipo que se dedicaría a estudiar las distintas alternativas, diagramar escenarios y generar planes alternativos para cada contingencia, mientras el resto de la organización seguía enfocada en el día a día.
El equipo presentó finalmente sus recomendaciones a la dirección, muy bien fundamentadas, y el nuevo formato de MBA fue lanzado con un éxito que superó las expectativas más optimistas.
3. 'Innovofobia' por falta de creatividad: "Si nuestros empleados fueran como los de Google o Apple, nosotros también podríamos innovar".
Una vez más: falso. Si bien los estudios sobre la creatividad y su distribución en una determinada población aún no han llegado a un consenso, los autores parecen coincidir en que hay un tipo de creatividad denominada 'normal', que está distribuida en la población, y otra llamada 'extraordinaria', que sí estaría presente solo en algunos pocos miembros.
Quizá algunas empresas necesiten creatividad 'extraordinaria' en sus empleados. Pero la mayoría forja su éxito con la creatividad 'normal' de sus empleados. De esta forma, en un equipo cualquiera de trabajadores tendríamos algunos que serían poco creativos, aproximadamente la mitad serían medianamente creativos, y algunos pocos bastante creativos.
La experiencia me indica que la creatividad 'normal' presente en los empleados de cualquier empresa es más que suficiente para generar buena calidad y cantidad de ideas innovadoras al interior de la misma.
En una empresa colombiana del sector de impresos, con más de 50 años de liderazgo, un equipo de trabajadores 'normales' propuso una reformulación del modelo de negocio mediante una combinación de tecnologías de Internet, telefonía celular y reconocimiento de imágenes. Ninguno de los miembros del equipo es especialista en esas tecnologías y todos llevan muchos años de trabajo en la empresa. Sin embargo, obtuvieron la aprobación de la alta dirección y luego de unos meses de preparación, está a punto de hacerse el lanzamiento comercial.
Las interrogantes que surgen al momento de enfrentarse a la innovación en la empresa son muchos y deben ser atendidos seriamente antes de tomar decisiones. Sin embargo, hay que ser precavidos frente a los temores que no son reales. La 'innovofobia' que paraliza la innovación en la empresa por el temor a los costos, al descontrol, o a la falta de creatividad es una patología que puede ser solucionada de forma simple, rápida y eficaz.
Espero que estas reflexiones animen a muchos más directivos a superar sus temores y se permitan lanzarse a la aventura. La innovación abre muchos interrogantes al interior de las empresas, que generan ansiedad en sus directivos. pues bliga a abrir camino. Innovación es el proceso de tomar una idea y explotarla en una forma novedosa para hacer negocios con ella. La idea puede ya existir, y la innovación aplicarse a productos, procesos o incluso negocios.


Extraido de Portafolio

sábado, 19 de junio de 2010

Microsoft lanzará una versión de Windows Phone 7 destinada a empresas

Después del anuncio del lanzamiento de Windows 7 Phonehace unos meses se ha conocido que Microsoft lanzará otro sistema operativo móvil, que estaría pensado para funcionar en el ámbito empresarial.
El objetivo de Microsoft es ofrecer un mejor producto para las empresas al igual que lo está intentando hacer para los particulares, para ello se tomarán su tiempo, ya que este sistema operativo definitivo no estará disponible hasta la segunda mitad de 2011.
Los planes de la empresa de Redmond pasan por lanzar una primera versión de este sistema operativo en seis meses que estaría basada en Windows Mobile 6.5, pero la versiónbuena no llegaría hasta 2011, con una nueva versión de Windows Embedded ya basada en Windows Phone 7.
En los próximos seis meses se lanzará un nuevo sistema operativo llamado Windows Embedded, basado en Windows 6.5. Y en el segundo trimestre de 2011 se lanzará una versión de Windows Embedded basada en la tecnología de Windows Phone 7.
Estas son algunas de las cosas que comentó Steve Ballmer, al que parece que está pasando por algo que su empresa está haciendo lo mismo que criticó de Google por tener dos sistemas operativos móviles. Y ahora Microsoft tendrá sus dos versiones… ¿en qué quedamos Steve?
En cualquier caso esta ha sido una política de productos que siempre ha tenido Microsoft en sus sistemas operativos para PC, donde desde hace ya años tenemos dos versiones diferentes y parece que quieren seguir con esta política en sus sistemas operativos móviles. Con un planteamiento que puede traerles problemas, estamos hablando de versiones que pueden diferir mucho la una de la otra, simplemente por que entre Windows Mobile 6.5 y Windows Phone 7 hay ya bastante diferencia. Es como si en el espacio de un año lanzase dos sistemas operativos para PC, uno basado en Windows XP y otro basado en Windows 7.
Posiblemente lo que busca Microsoft con ese movimiento es tener lo antes posible una versión más o menos decente del sistema operativo para ir haciendo hueco y allanando el terreno para Widnows Embedded 7, pero no lo tendrá nada fácil por que si en el mercado para particulares tiene la competencia del iPhone y de Android, en el empresarial se le suma RIM conBlackBerry.

¿Quién es el mejor jugador de fútbol? La ciencia responde

Está claro que en el fútbol, al igual que sucede con cualquier otro deporte, el factor suerte tiene su peso, pero a pesar de esto que un equipo gane o pierda un encuentro depende en un 95% -estimación hecha completamente a bulto- de la calidad de su juego, lo que a su vez depende obviamente de lo “finos” que anden los jugadores y lo buenos que sean. En este punto es donde llega la pregunta del millón ¿Y cómo podemos calcular lo bueno o malo que es un jugador?





Hasta ahora conseguir dilucidar de manera objetiva lo bueno que es un jugador de fútbol (entendiéndose por bueno aquel que más contribuye a que su equipo gane partidos) era una tarea resuelta de manera bastante ineficaz ya que a diferencia de lo que pasa en otros deportes en el fútbol no se disponen de los datos suficientes para obtener resultados estadísticos fiables del rendimiento de un jugador (o mejor dicho no se estaban contando los idóneos). Pues bien, esto es justamente lo que acaba de solucionar ahora un equipo multidisciplinar de investigadores (entre los que hay un español de la Universidad Pública de TarragonaJordi Duch) al conseguir crear un algoritmo, basado en metodologías muy similares a las utilizadas para analizar las propiedades de las redes sociales, que permite cuantificar la participación y contribución de los diferentes miembros de un equipo.
De forma resumida lo que hace el algoritmo es tratar a los equipos como una red en la que cada jugador es un nodo y cada pase una conexión y calcular “el peso” de cada uno de los nodos dentro de la red, lo que a su vez indica la importancia que un jugador tiene dentro de un equipo y por lo tanto su nivel de calidad. Para calcular dicho peso el algoritmo mide en cuantas jugadas que acaban en disparo a puerta interviene cada miembro del equipo así como el número de pases acertados realizados. El algoritmo se puso en práctica en un trabajo mediante el que este grupo de investigadores determinó cuáles fueron los jugadores más valiosos de los equipos de fútbol que participaron en la Eurocopa 2008, con los datos proporcionados por el algoritmo crearon gráficos que resumen el desarrollo de los partidos en los que aparecen la importancia de cada nodo (cuanto más grande sea el nodo, más importante es ese jugador) y lo pases más efectivos realizados por los mismos.
Lo mejor de esto son dos cosas. Por un lado que el modelo funciona (los resultados obtenidos de manera objetiva por los investigadores en su trabajo coinciden con las opiniones subjetivas de los aficionados) y por el otro que se puede aplicar a un montón de cosas con tan solo unas pocas modificaciones. Por ejemplo se podría calcular la participación y contribución de los diferentes trabajadores de una empresa, o dicho de otra manera podríamos calcular de manera objetiva lo que rinde cada trabajador de una empresa. Este es solamente otro ejemplo pero como decía el algoritmo es aplicable a otros diversos casos y los datos que proporciona muy valiosos.

miércoles, 16 de junio de 2010

Office 2010, gratis en la web y el negocio en la ofimática

Office 2010 era el secreto a voces que Microsoft iba a anunciar hoy. Lo más interesante de la nueva versión del paquete ofimático era comprobar cómo, por un lado, Microsoft se iba a defender de la gratuidad de los servicios online mientras que, por otro, conseguía que mereciese la pena a las empresas pagar por Office 2010. Para lo primero, confirman aquél anuncio de que Office llega al navegador con una versión gratuita en modalidad software como servicio. Para lo segundo presentan una batería de novedades en las versiones de escritorio, que serán más potentes que las accesibles online. Hay un buen resumen de ellas en TechCrunch (la edición de vídeo en Powerpoint era algo que pedía a gritos, interesantes las novedades en Outlook y Excel).
Ya hay alguna versión filtrada de Office 2010, del que empieza ahora la beta cerrada y que verá la luz a mediados del año que viene. Para avaluar si Microsoft se mueve a tiempo de que los usuarios migren a soluciones web, cabe recordar que la ofimática sigue en el escritorio, Google Docs sólo llega al 1% de usuarios, por lo que podríamos pensar que sí. Si la semana pasada era Google quien se movía hacia el mercado de Microsoft, la lectura de este anuncio podría ser que Microsoft sigue moviéndose hacia la web, casi siempre secundaria en su estrategia y que empieza a ser central tal y como está planteado este Office 2010.
También en el movimiento se pueden adivinar algunas características que han forzado actores como Zoho o Google, los servicios básicos serán gratuitos, los avanzados para empresas sí que seguirán siendo de pago. Office sigue siendo un software que mejora en mucho la experiencia de usuario de otros paquetes de ofimática, pero para un uso básico resulta totalmente desproporcionado y caro. Y, aunque se podría pensar que los usuarios de Office que lo usaban para tareas simples no pagaban porque utilizaban el "Office eMule", sí que debería haber impacto económico en las instituciones educativas y pequeñas administraciones, algunas de las cuales todavía no se han dado cuenta de la gran cantidad de alternativas gratuitas que había.

Las compañías podrían ahorrar hasta un 90% del tiempo que utilizan en la toma de decisiones si utilizasen las herramientas informáticas adecuadas para ello

Las hojas de cálculo son usadas por el 100% de las empresas encuestadas para la toma de decisiones aunque en ningún caso se utilizan como única herramienta

 

El informe, elaborado por IDC en colaboración con SAS analiza los procesos de toma de decisiones en las empresas , el soporte informático que se le da a estos procesos, así como las problemáticas asociadas a estas herramientas y mejoras de productividad que podrían llegar a conseguirse.

Según Rafael Achaerandio, Director de Análisis de IDC, el estudio pone de manifiesto que: “El tiempo dedicado a la toma de decisiones y a todos los subprocesos implícitos es superior al 22% de la jornada laboral media de un empleado. Este tiempo podría llegar a optimizarse de forma muy significativa si se consiguiera una mayor automatización de determinados procesos tácticos y operativos”.

El estudio ha revelado que las decisiones estratégicas son las que menos potencial de ahorro y automatización tienen, aunque se podría conseguir hasta un 52% más de eficiencia que con los sistemas actuales. En el ámbito de las decisiones operativas, el ahorro podría llegar a ser de hasta el 80% del tiempo, reduciendo las tareas de análisis, distribución y decisión. El ámbito táctico es el de mayor capacidad de mejora, con ahorros de tiempo que podrían llegar a ser del 90% gracias a la automatización, restringiendo el proceso a la distribución de resultados y la toma de decisiones con una fuerte asistencia.

Este estudio ha querido analizar además las herramientas informáticas utilizadas para dar soporte al proceso de toma de decisiones. Las hojas de cálculo son usadas por el 100% de las empresas encuestadas para la toma de decisiones aunque en ningún caso se utilizan como única herramienta. El 28% de las empresas que han participado en el estudio declaran utilizar herramientas a medida en paralelo con las hojas de cálculo para la toma de decisiones mientras que la gran mayoría, un 72%, utiliza herramientas profesionales de reporting, junto a hojas de cálculo en sus procesos de toma de decisiones”.

“El estudio ha puesto de manifiesto que las hojas de cálculo, pese a que todavía son herramientas utilizadas en las compañías, no son suficientes para una correcta toma de decisiones para lo que es imprescindible contar con herramientas profesionales que permitan un acceso y análisis de datos preciso que ayude a los responsables a una mejor toma de decisiones” afirma Luis Méndez, Director General de SAS España.

Entre las problemáticas identificadas en el uso de hojas de cálculo en la toma de decisiones destacan los errores y la calidad de los datos que son señalados como los principales problemas de su uso, lo que traduce en confusión y malas decisiones para la empresa. La falta de productividad y de seguimiento de la autoría son otros de los problemas revelados por los encuestados.

Desde el punto de vista de los ámbitos de toma de decisión, los datos del estudio nos permiten concluir que las últimas fases del proceso, distribución de resultados y la propia toma de decisiones son las fases en las que más tiempo se emplea. A medida que las decisiones son más tácticas, se emplea más tiempo en la toma de decisión.

lunes, 14 de junio de 2010

La TV en línea comienza a desplazar a la TV convencional

Un par de estudios confirman una de las sospechas que ya teníamos: la gente está cambiando de usar la TV convencional a ver contenidos televisivos en línea. Un estudio de E-Marketer señala que el consumo de video online sigue incrementando, pero que el streaming y la descarga de programas o películas completas crece a un ritmo mucho más veloz. De hecho, el reporte indica que el porcentaje de personas que ven filmes enteros en línea se ha doblado en el último año.
Del mismo modo, un análisis del Wall Street Journal sugiere que la gente está viendo más televisión en línea durante el prime-time (el horario nocturno de mayor difusión). Las personas comienzan a cambiar de la TV convencional al Internet. Sin embargo, este aumento en el consumo aún no repercute en un beneficio económico para las compañías que ofrecen este servicio, e incluso hay casos de algunas que han evadido la bancarrota por los pelos.
Poco a poco, la televisión en línea empieza a desplazar a la TV convencional por diferentes razones. Ya comentaba en otra ocasión sobre la necesidad de reentender el rating en un contexto de conexión global. Las series y películas han pasado de la producción local a la difusión global, e Internet cumple perfectamente como el vehículo de comunicación. Además, sospecho que con la llegada de la Copa del Mundo de Fútbol, este consumo tendrá otro impulso fuerte gracias a que la web es una alternativa que permite ver los partidos en vivo. No exageremos: la TV no ha muerto, y está lejos de hacerlo, pero por lo menos ya tiene un nuevo acompañante en el vecindario

Kodak se anota en la fiebre de las redes sociales

Kodak se anota en la fiebre de las redes sociales



Kodak es de esas empresas extrañas que saben adaptarse muy bien a los nuevos tiempos y no sentarse a llorar en el camino. Algo que debería aprender la industria de la música es mirar las experiencias de una compañía que muchos analistas daban por muerta, hace un par de años.
Kodak no sólo sobrevive, marca tendencias. Ha inundado el mercado con pequeños kioskos para imprimir fotografías desde casi cualquier formato posible: tarjetas de memoria, cámaras, teléfonos, CDs, DVDs, pendrives, etc. En casi cualquier farmacia del mundo hay un “empleado” de kodak dispuesto a imprimir tus fotos.
Kodak ha visto una tremenda oportunidad en permitir a sus kioskos imprimir las fotos directamente desde redes sociales como Facebook o Picasa. Podremos iniciar una sesión en nuestras redes favoritas, buscar las fotos que mas nos gustan, hacer unos cuantos clicks y salir contentos con las pastillas para el dolor de cabeza, y un puñado de fotos “reales” para ver antes de dormir. El kiosko presentará una versión reducida de Facebook o Picasa en los cuales solo podamos ver las fotos. Tampoco la idea es que la gente actualice su status desde ahí.

Seguidores